
Hinojos ha sido el primer municipio de la provincia de Huelva que ha conocido el Programa de Desarrollo Integral “Huelva con Solentiname”, a través de una exposición en la que se han fundido distintas disciplinas. Desde el punto de vista visual, Solentiname se ha reflejado con una exposición de fotografías de Julián Pérez, y junto a ellas un reportaje audiovisual del mismo autor. Las imágenes se han interpretado con la narrativa de Rosa Font y la perspectiva más humana la trasmitió Mª Ángeles Ortiz, una joven hinojera que estuvo como voluntaria en el archipiélago de Nicaraguas el pasado mes de agosto.
“Huelva con Solentiname” es un programa de cooperación y solidaridad donde organizaciones como la Diputación de Huelva, la Fundación Cajasol, Incudema y numerosos Ayuntamientos de la provincia de Huelva, reúnen esfuerzos y recursos para hacer realidad el apoyo a la población del archipiélago de Solentiname en Nicaragua.
El acto estuvo presidido por el alcalde de Hinojos, Miguel Ángel Curiel, y el Diputado Territorial, Pepe Villa, quien expuso que “el objetivo del Programa era promover el desarrollo integral del Archipiélago y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.
Por ello, y como explicó la periodista Rosa Font, los componentes esenciales del Programa “Huelva con Solentiname” son: la educación, como motor de desarrollo a través del programa de becas a jóvenes universitarios y mejoras de los centros educativos; acceso al agua potable para consumo humano y mejoras en saneamiento; la seguridad alimentaria y desarrollo productivo mediante mejoras en la productividad agrícola y el apoyo a microproyectos de desarrollo; cultura, turismo sostenible y fortalecimiento de la sociedad civil.
El Programa Huelva con Solentiname está basado en criterios de no discriminación, universalidad, solidaridad y corresponsabilidad. El programa parte de la realidad local, ejecutándose sus acciones con los pobladores aplicándose, por tanto, una metodología participativa y de construcción de procesos desde lo local.
Para entender y comprender todos estos conceptos, la exposición se completó con las voces de tres jóvenes onubenses y con experiencia en el voluntariado en Sudamérica, entre ellas: Ana González Palanco, voluntaria en República Dominicana, Isabel Suero Haldón, voluntaria en Perú y Mª Ángeles Ortiz González, voluntaria en Nicaragua, siendo esta última quien pudo justificar las circunstancias, acontecimientos, vivencias, sentimientos… que se escondían detrás de las fotografías de Julián o los textos de Rosa.
Por todo ello, una exposición muy enriquecedora para todos los presentes, quienes sintieron interés por el voluntariado en países desfavorecidos ya que para ello no existe un límite de edad, simplemente se necesita el deseo de querer ayudar.