Asentada en la esquina suroeste de la Península Ibérica, en la Comunidad Autónoma Andaluza, entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, el reconocimiento del valor de los ecosistemas y la biodiversidad de Doñana comienza su recorrido con la constitución de la Reserva de la Estación Biológica de Doñana en 1962. El Parque Nacional de Doñana, (Categoría II de la UICN –Parque Nacional-), declarado en 1969, gozaba de un régimen jurídico establecido por la Ley 91/1978, de 28 de diciembre, además de un Plan Rector de Uso y Gestión, aprobado por Decreto 48/2004, de 10 de febrero del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que constituye el primer PRUG de un Parque Nacional aprobado por una Comunidad Autónoma. Desde su ampliación, en febrero de 2004,el Parque Nacional de Doñana abarca 54.252 ha (más la zona de protección, de 7.450 ha), distribuidas en los municipios de Almonte e Hinojos, en la provincias de Huelva y Aznalcázar y La Puebla del Río, en la de Sevilla.
Por su parte, el Parque Natural de Doñana (Categoría V de la UICN –Paisaje protegido terrestre-) se crea a modo de cinturón de protección del Nacional, por la Ley 2/1989, de 18 de julio. Posteriormente, mediante el Decreto 2/1997, de 7 de enero, se modificaron la denominación y los límites del citado Parque Natural, que pasó a denominarse Parque Natural de Doñana, y se aprobaron el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Doñana, con una vigencia de cuatro años, que fue prorrogada por la Orden de 14 de marzo de 2001, actualmente, el Parque Natural de Doñana abarca 53.835 ha.
La llamada “Comarca de Doñana”, o lo que es lo mismo, su área de influencia socioeconómica, ocupa una superficie de 2900 km2., de los cuales 1.155 son espacio protegido, y está formada por el territorio comprendido entre el litoral onubense, el Bajo Guadalquivir y el corredor Huelva-Sevilla. Abarca 14 municipios pertenecientes a 3 provincias distintas: Almonte, Bollullos Par del Condado, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Rociana del Condado en Huelva; Aznalcázar, Isla Mayor, Pilas, Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa en Sevilla; y Sanlúcar de Barrameda en Cádiz.
La singularidad de Doñana se debe a su gran variedad de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. El más característico es la marisma, presente en diferente grado de transformación, pero también cuenta con una importante representación de formaciones forestales, matorral mediterráneo, playas y complejos lagunares.
En el año 1981, Doñana fue designada por la UNESCO Reserva de la Biosfera (que incluye la totalidad del Parque Nacional y parcialmente terrenos del Parque Natural) por acoger una muestra representativa de distintos ecosistemas, tales como marismas continentales, arenales y complejos de dunas litorales, tanto fijas como móviles, así como playas y una porción del estuario del Guadalquivir.
Asimismo, en mayo de 1982, España ratifica el Convenio Ramsar e incluye el Parque Nacional de Doñana en la lista de zonas húmedas de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas. En 1985, le fue concedido el Diploma del Consejo de Europa a la Conservación, renovado sucesivamente en 1990, 1995, 2000 y 2005.
Asimismo ha sido declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1988, al ser Doñana el mayor humedal de Europa y por su cercanía con el Estrecho de Gibraltar, lo que la convierte en un lugar estratégico para la invernada y migración de aves entre África y Europa. El Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas, realizado en La Haya el 15 de agosto de 1996 y ratificado por España mediante Instrumento de 12 de marzo de 2001, reconoce la vulnerabilidad de estas aves porque, al migrar a lo largo de grandes distancias, son dependientes de redes de humedales, ecosistemas que tienen una extensión cada vez menor y se están degradando como consecuencia de actividades humanas no sostenibles.
En el reconocimiento de Doñana como Patrimonio de la Humanidad(1994), se señalaban tres de los aspectos más relevantes del Parque Nacional. Por una parte, Doñana contiene ejemplos muy valiosos de procesos biológicos y ecológicos. En sentido estricto, Doñana contiene las últimas marismas inalteradas por la agricultura o por el desarrollo urbanístico de la cuenca del Guadalquivir. Por otro lado, el Parque contiene una diversidad de ecosistemas y paisajes difícil de encontrar en otros lugares de la Unión Europea. La extensión de su playa no sólo tiene valor por el alto grado de conservación, sino porque constituye un ejemplo de la interacción sostenible entre el desarrollo socioeconómico y la conservación, gracias a la regulación de los usos por parte del Parque Nacional. Doñana es hoy un lugar de referencia por la diversidad de su fauna (especialmente avifauna, con presencia relevante de especies migratorias), que incluye especies altamente amenazadas (como el Lince ibérico o el Águila imperial ibérica).
El Parque Natural de Doñana, a su vez, ha sido designado en 2002 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) conforme a la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, por ampliación de la ZEPA de Doñana, que hasta ese momento sólo incluía el Parque Nacional. Por este motivo, ambos espacios forman parte de la red ecológica europea “Natura 2000”, instaurada por la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Además, en enero de 2005 la propuesta como zona RAMSAR del Parque Natural de Doñana recibió el visto bueno por parte del Comité Nacional de Humedales.
Asimismo, tanto el Parque Nacional como el Parque Natural se encuentran incluidos en la propuesta de la Comunidad Autónoma de Andalucía de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), conforme a la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992.
Hinojos, con un término municipal de 31.988 Ha, aporta al Espacio Natural de Doñana 23.863 de las cuales 10.631 pertenecen al Parque Nacional y 13.232 al Parque Natural, lo que supone casi el 75% de su territorio, siendo el municipio que tiene más territorio protegido. La Marisma de Hinojos se extiende por 8.500 Ha, propiedad del Ayuntamiento de nuestro pueblo.
Del patrimonio cultural dentro de Doñana, destaca el Palacio del Rey, también conocido como Palacio del Lomo del Grullo, que fue ordenado construir por el Rey Juan II (1398-1479), siendo los Reyes Católicos los que le dieron mayor esplendor. El edificio se remozó en fechas diversas y en 1.770 se procede a su total rehabilitación. A mediados del siglo XIX, el Duque de Montpensier adquiere la propiedad, siendo una de sus hijas, la Condesa de París, la que impulsaría la rehabilitación del palacio.